Redacción Bitsur. 

Cada vez más las Fintech están revolucionando el mercado financiero gracias a la aplicación de nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión. ¿A qué hace referencia Fintech? se podría decir que es la tecnología financiera y se refiere a todo negocio que utiliza los avances tecnológicos para automatizar y optimizar los servicios y procesos financieros. Aquello brinda grandes beneficios a consumidores y empresas, desde la compra y venta de criptomonedas hasta la autenticación de pagos electrónicos.

¿Cómo funcionan? las Fintech ofrecen una variedad de servicios y a la vez son capaces de adaptarse a distintos mercados. Algunas cumplen el objetivo de brindar diversos servicios a los usuarios que se encuentran dentro del sistema financiero, mientras que otras buscan ofrecer soluciones a las empresas que necesitan este tipo de tecnología.

Con el paso del tiempo, han demostrado que, en comparación con los bancos tradicionales, es posible brindar servicios con menos procesos burocráticos, costos operativos más bajos y a su vez mayor eficiencia y rapidez.

Ante este panorama y con el ‘boom’ de la digitalización de todos los servicios es importante hablar de los progresos regulatorios en materia de Fintech.

Por un lado, algunos países han comenzado procesos de investigación para leyes integrales, mientras que en otros se han presentado proyectos de regulación al congreso debido a la necesidad de reglas claras para competir y poder acceder al sistema financiero. Asimismo, en los más avanzados en regulación, ya se están implementando o presentando propuestas regulatorias en temas de finanzas abiertas.

Antes de hablar de cómo ha avanzado el tema de regulación, primero es necesario comprender qué es una Ley Fintech y cuál es su objetivo. Una Ley Fintech busca regular y reconocer a un tipo de empresas que resuelven problemas financieros a través de la tecnología con el propósito de acelerar el uso y acceso a productos financieros, establecer reglas en materia de protección al consumidor y educación financiera para entender los riesgos asociados a estos nuevos actores.

Estas leyes son necesarias porque a medida que el mercado evoluciona y aparecen cada vez más de este tipo de empresas, es importante para los reguladores crear políticas que permitan tener ambientes controlados para probar sus soluciones innovadoras. De igual modo, dar seguridad jurídica a los nuevos participantes en el desarrollo de actividades frente al sistema financiero tradicional y atraer inversión en el país. Algunos de los modelos de negocio que estas regulaciones promueven son el Open Banking, el crowdfunding, las billeteras electrónicas, los créditos digitales, inversiones digitales, exchanges y otros que dependerán de cada país.

En cuanto a la regulación a nivel mundial son cerca de 12 países que cuentan con legislación en estas áreas. Países como China y el Reino Unido optaron por crear leyes nuevas que regulen el uso de estas tecnologías en sus sistemas financieros. En Estados Unidos, por ejemplo, han decidido actuar de manera reactiva, es decir, modificando reglas ya existentes.

Las ciudades mejor valoradas en cuanto a la regulación son Londres, Abu Dhabi, Luxemburgo, Ciudad de México y Singapur. Tres de ellas están en dentro del grupo de los ocho países del mundo que tienen sus propios ‘sandboxes’ regulatorios en marcha: Emiratos Árabes (Abu Dhabi), Reino Unido, Singapur, Holanda, Malasia, Australia, Canadá y Hong Kong.

¿Qué ocurre en Latinoamérica?

En Latinoamérica el crecimiento de las empresas fintech ha sido exponencial. Dado el alto nivel de creación de nuevas empresas fintech y las grandes rondas a las que acceden las que ya tienen un tanto de trayectoria, los países de la región han empezado a desarrollar sus regulaciones.

En este sentido, es importante desacatar algunos conceptos que las regulaciones promueven. Por un lado, está el open banking y los interfaces de programación de aplicaciones en abierto (API, por sus siglas en inglés) que han ganado impulso y pasaron de ser capacidades técnicas a tener una gran relevancia empresaria. Representa un modelo innovador para la industria financiera no sólo desde la perspectiva de la competencia, sino desde la perspectiva de la participación del cliente.

Por otro, está el crowdfunding, como se mencionó antes, que sigue siendo una estructura financiera que capta la atención de los reguladores en materia de los riesgos y el enfoque que debería tener la regulación en ese punto. Asimismo, los segmentos de pagos, oferta de billeteras electrónicas y la generación de créditos a través de plataformas digitales, son algunos de los frentes que muestran mayor desarrollo y que empiezan a ser tendencia para los reguladores al igual que el énfasis en requerimientos de autenticación y seguridad.

México

Uno de los pioneros y países más avanzados es México, que desde 2018 cuenta con su Ley Fintech que regula las instituciones de tecnología financiera que prestan servicios de crowdfunding o wallets, así como el uso directo o indirecto de cripto activos por estas y crea un sandbox regulatorio, donde distintos startups pueden probar sus modelos en un marco autorizado. La entidad que vigila y supervisa el tema es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quienes también se encargan de que la regulación se cumpla.

Brasil

Brasil tiene Ley Fintech desde 2018 y está desarrollando dos iniciativas del Banco Central que generarán cambios en los sistemas financieros y de pagos del país. Se trata del open banking y el PIX, que están dentro de una agenda de trabajo llamada Agenda BC, que busca fomentar la competencia, tener créditos más baratos y desarrollar marcos normativos más actualizados.

El Open Banking se refiere al empoderamiento de los clientes bancarios sobre sus datos e historial financiero, de esta forma pueden dar autorización a las fintech de consultarlos y es obligación de los bancos abrirlos a través de la apertura e integración de plataformas ya sea a través de web scraping o interfaces de programación de aplicaciones en abierto (API). Se basa en el principio de que el propietario de los datos es el cliente y no la entidad financiera. La última fase de ese proyecto está prevista para diciembre de 2021.  Por su lado, el PIX comenzó a finales de 2020 y se trata de un sistema de pagos instantáneo que permite que transferencias y pagos se realicen 24/7, incluyendo fines de semana y festivos.

Colombia

Otro de los países que ha avanzado en regulación Fintech es Colombia. Aquí existe la figura del sandbox regulatorio: un espacio donde se pueden probar proyectos financieros y que busca promover la innovación en modelos Fintech. En el país, se han hecho pruebas de criptoactivos en alianzas de bancos con exchanges. Actualmente, el Proyecto de Ley 197 de 2020 está tramitándose en el Congreso de la República. Con esa ley, se quiere promover la innovación financiera en Colombia, regulando los créditos digitales y el open banking, entre otras figuras.

En ese país existe Colombia Fintech, donde señalan que su gran propósito como asociación es ser voceros del sector ante el gobierno nacional, gobiernos locales y ante entes internacionales.

Perú

Perú cuenta con una regulación específica para los modelos de crowdfunding, emitida el 20 de mayo de 2021. Se le denomina Reglamento de la Actividad de Financiamiento Participativo Financiero y sus Sociedades Administradoras y fue publicado por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). Esta ley regula este tipo de financiamiento cuando se realiza en el territorio del país, así como los procedimientos y requisitos para operar.

Chile

En Chile, el Ministerio de Hacienda presentó en noviembre de 2020 un anteproyecto de Ley Fintech, del cual hablamos anteriormente. El objetivo del proyecto es regular el crowdfunding y otras actividades relacionadas con el mundo fintech. El pasado viernes 3 de septiembre, el Gobierno chileno envió el proyecto al Congreso, anunciando que el marco comprende la regulación de plataformas de financiamiento colaborativo y sistemas alternativos de transacción, así como también un apartado para políticas obligatorias de Open Finance.

Cabe señalar que en ese país se generaron recientemente bloqueos de parte de BancoEstado a varias fintech nacionales, donde las empresas y asociaciones se pronunciaron para acelerar la promulgación de la ley que regule los accesos de las fintech en cuanto a Open Banking y otros temas.

Desde la Asociación Fintech de Chile señalan que con estos eventos ha quedado de manifiesto la necesidad de tener reglas claras para proteger la competencia y fomentar la innovación de los servicios financieros.

Argentina

Se espera que en este mes de noviembre el Banco Central de la República Argentina dé una respuesta en marcha del plan Transferencia 3.0 con el objetivo de masificar los pagos digitales y promover la interoperabilidad de las billeteras argentinas pertenecientes a bancos y fintechs. El sistema es el resultado de una normativa inspirada en los principios del open banking y establece un régimen de interoperabilidad entre cuentas bancarias y no bancarias, pagos con códigos QR, contactless y otras tecnologías.

Centroamérica

Guatemala tiene un proyecto de Ley Fintech en curso, donde desde la Asociación Fintech de Guatemala señalan que se buscan tres factores principales: la certeza a los diversos actores del ecosistema respecto a estándares de operación, incluido el usuario final; la promoción de la implementación de modelos de negocio innovadores y ágiles; y un enfoque colaborativo en el que el sector fintech pueda trabajar de manera transparente con el sector público en su articulación.

Costa Rica, por su lado, aún no cuenta con regulación fintech oficial, pero sí divide a las empresas en dos tipos o categorías: empresas que desarrollan tecnología o ofrecen servicios tecnológicos para entidades financieras, y empresas que a través de la tecnología presta servicios asimilables a los brindados por entidades financieras. “Estas instituciones financieras deben cumplir con las disposiciones y órganos de control en la gestión tecnológica, provistos por el acuerdo SUGEF 14-17”, explica Daniela Madriz, Directora de la Junta Directiva de Fintech Centroamérica.

Ecuador

Uno de los paíes que aún no cuenta con Ley Fintech integral es Ecuador. En febrero de 2020 sacó la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, donde se habla el tema del crowdfunding o fondos colectivos, entendiéndolos como una forma de buscar financiamiento para proyectos de emprendedores. En agosto de 2021, la asambleísta Nathalie Viteri presentó un proyecto de Ley Fintech que busca regular tres modelos de negocio: fintech, mercado de valores e insurtech.

Está claro que las Fintech llegaron para demostrar la necesidad de optimizar y automatizar los procesos financieros y responder a la necesidad de las personas de encontrar nuevas formas de manejar su dinero, más accesibles y ágiles. Además, con la digitalización acelerada de cierta forma impulsada por la pandemia, se estima un continuo crecimiento de este tipo de empresas por lo que las regulaciones son cada vez más un interés general en los países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
1
Bitsur LLC
Hola, Podemos Ayudarte?