El pasado 8 de junio del 2021 la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley Bitcoin impulsada por el presidente Nayib Bukele, que permitirá el curso legal de la criptomoneda. De esta forma el país centroamericano se convirtió en el primero en el mundo en reconocer este criptoactivo como una moneda legal de intercambio.

La iniciativa, que solo establece el curso legal del bitcoin y no de otras criptomonedas ni de los proyectos subyacentes, fue aprobada con los votos de 62 diputados de los 84 en el Parlamento y deberá entrar en vigencia 90 días después de su publicación.

Según recoge el portal Cointelegraph la noticia hizo que el Bitcoin suba un 11,98% de su precio.  En el análisis, describe que, desde el punto de vista financiero, la adopción de Bitcoin como moneda de curso legal también plantea importantes aspectos legales y financieros.

Una de las cuestiones en este sentido es que si esta decisión supondrá el reconocimiento de Bitcoin como moneda extranjera. Si es así, ¿estarán las transacciones de Bitcoin sujetas a un impuesto sobre las transacciones financieras?

Cualquiera que sea el escenario la decisión de El Salvador es un acontecimiento histórico para la industria de las criptomonedas. Bukele mencionó que su principal inspiración para impulsar esta ley fue el proyecto que desde hace más de dos años funciona en la playa El Zonte, en el sur del país, donde algunos negocios ya aceptan el bitcoin como forma de pago.

 Sin embargo, lo rápido de la aprobación y la ausencia de análisis públicos previos han provocado una gran incertidumbre ante lo que esto supondrá para los salvadoreños y otros países, organismos financieros e inversores extranjeros que mantienen relaciones con El Salvador.

Al haber criterios divididos sobre su implementación, crece la incertidumbre de cómo funcionará esta ley y si en realidad será un acierto. Sin embargo, hay algunas ventajas que plantea este proyecto. Una de las principales ventajas según señaló el presidente salvadoreño, es que, gracias a las transacciones de bitcoin, la población podría ahorrarse las comisiones de intermediarios en las remesas que reciben del extranjero y que pueden ascender a hasta un 30% del dinero enviado.

El presidente destacó también que en torno al 70% de la población no tiene cuenta bancaria y trabaja en la economía informal, por lo que las criptomonedas podrían mejorar su inclusión financiera.

Aunque hay un escepticismo ante la medida y sus implicaciones lo cierto es que el pequeño país centroamericano se ha convertido en el punto de atención de promotores y detractores del bitcoin. Su éxito o fracaso sería determinante para que el uso de las cripto se extienda o no en el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
1
Bitsur LLC
Hola, Podemos Ayudarte?