Ethereum es probablemente el proyecto más ovacionado de la comunidad cripto. Si bien Bitcoin representa una revolución en términos de cómo manejamos el dinero, Ethereum logra ir más allá de eso, ofreciendo una cadena de bloques que, más allá de ofrecer un token para transar, provee una cantidad de recursos a desarrolladores para crear más proyectos a partir de ella.

El día de hoy estaremos hablando de qué es Ethereum, cuales son las ventajas que ofrece, los problemas y las alternativas que hay considerando los problemas que experimenta el proyecto original.

Primero, ¿Qué es Ethereum?

Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de usos más allá de un sistema monetario descentralizado, como lo es Bitcoin. Ether es la criptomoneda nativa y es la segunda más grande del mundo en términos de capitalización de mercado.

La plataforma Ethereum fue creada en 2015 por el programador ruso Vitalik Buterin, con el objetivo de crear una plataforma para desarrollar aplicaciones descentralizadas y colaborativas.

Por otro lado, Ether (ETH), es el token con el que se hacen las transacciones dentro la cadena de Ethereum. Como bitcoin, ether existe como parte de un sistema financiero autónomo de pares y descentralizado.

La gran diferencia es que Ethereum permite explotar más los usos de la tecnología blockchain, mientras que Bitcoin se enfoca más en almacenar valor y ser una alternativa al dinero tradicional.

Es gracias a Ethereum que tenemos NFTs (non-fungible tokens), proyectos DeFi, Dapps, juegos play2earn, etc.

Algunos ejemplos de estos pueden ser proyectos como: UniSwap (DeFi) o el juego NFT Axie Infinity

¿Cuáles son los problemas de Ethereum?

Si bien Ethereum ofrece un abanico muy amplio de posibilidades dentro del ecosistema cripto, no es perfecto y tiene algunos problemas de escalabilidad que aún luchan por corregirse. A continuación, intentaremos explicártelo de la manera más sencilla posible sin caer en tecnicismos. No queremos confundirte sino enseñar.

Uno de esos tantos problemas es, por ejemplo, la cantidad de transacciones por segundo que puede procesar la red. En promedio la red puede trabajar a ritmo de 20-30 transacciones por segundo, lo cual hace que, ante la altísima demanda que hay desde hace unos años, la red sea muy lenta.

Esto acarrea consigo un segundo problema que son las comisiones para usar Ethereum. En ocasiones los fees de la red son verdaderamente altos, de hasta $150 por transacción e incluso más.

Esto representa un problema porque la vuelve demasiado costosa. La única manera de que estés dispuesto a pagar una comisión tan alta es porque estás haciendo una inversión muchísimo mayor, y para eso necesitas capital y no todos tienen 1.000 dólares o más para asumir este fee.

Debido a estos problemas, han surgido otros proyectos similares que ofrecen oportunidades en términos de desarrollo y escalabilidad. A continuación, te vamos a presentar brevemente 3 alternativas:

Alternativas a Ethereum – Opción #1: BNB (Binance Smart Chain)

La primera de nuestras opciones es la Binance Smart Chain, una cadena de bloques desarrollada por Binance, el intercambio de criptomonedas más grande del mundo.

Para no hacerlo muy técnico, la Binance Smart Chain es una cadena de bloques que más que competir con Ethereum, pretende ayudarla absorbiendo algo de tráfico y así poder descongestionarla.

La Binance Smart Chain también permite crear aplicaciones descentralizadas (Dapps), juegos play2earn, NFTs y más, y por supuesto, funciona con el token nativo de Binance, BNB. Lo más atractivo de esta cadena es que sus comisiones son realmente bajas. Puedes enviar grandes y pequeñas sumas de dinero por menos de 1 dólar en fees.

Alternativas a Ethereum –  Opción #2: Solana (SOL)

Solana es un proyecto muy joven que algunos incluso lo consideran un asesino de Ethereum por todo lo que ofrece y por lo escalable que es. De hecho, es tanto lo que promete, que en menos de 2 años, su token SOL, subió más de 12.000 %, algo que incluso en el mundo cripto es una locura.

Fuera de eso, lo cierto es que los desarrolladores aman a Solana por su velocidad. A diferencia de Ethereum, que solo soporta unas 20 transacciones por segundo, como dijimos más arriba, Solana puede manejar alrededor de 2.000.

Solana también es altamente escalable y relativamente más económico de construir y sus comisiones son muchísimo menos costosas que en Ethereum.

Alternativas a Ethereum – Opción #3: Avalanche (AVAX)

Avalanche (AVAX) es otro de los proyectos que se posicionan como una alternativa a Ethereum. La red se construyó desde cero utilizando tecnología de prueba de participación (Staking), es decir, sin equipos de minería que consuman grandes cantidades de electricidad y cuenta con miles de validadores de todo el mundo.

Estas características hacen a Avalanche una red increíblemente atractiva, más rápida y escalable que puede manejar más de 4.500 transacciones por segundo.

Al igual que Solana, el token de Avalanche, AVAX, ha experimentado un crecimiento exponencial gracias al valor del proyecto. Si bien no fue de 12.000 %, puede alardear de un alza de 2.800 % a lo largo del 2021.

Si te gustó este artículo y quieres seguir aprendiendo sobre el ecosistema de criptomonedas, suscríbete ya mismo a nuestro newsletter para que no te pierdas ninguno de nuestros contenidos, anuncios y noticias.

 

Abrir chat
1
Bitsur LLC
Hola, Podemos Ayudarte?